martes, 18 de marzo de 2014

IDEAS PRINCIPALES SOBRE: EL SABER Y LAS TIC.

Grupo conformado por: Andrés Ardila, Viviana Barón y Alejandro Delgadillo.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los procesos cognitivos

El texto de Paz Peña establece cómo las TIC se constituyen en herramientas que favorecen los procesos de enseñanza – aprendizaje al incorporar nuevas formas para la transmisión, búsqueda, análisis y construcción del conocimiento. Lo favorable de las TIC en educación, es que a nivel cognitivo ofrecen diversidad de estímulos que permiten que los procesos educativos respondan a las diferentes formas de procesar la información de los estudiantes. Los estímulos visuales o los auditivos están dentro de la variedad de herramientas que apoyan estas nuevas formas para enseñar y aprender.
Pero tal como lo plantea Peña estas innovaciones al interior de las instituciones educativas no pasan de forma exclusiva por la incorporación de equipos y software  - que permiten la superación de la brecha digital - lo realmente innovador es la superación de la brecha institucional, al repensar el papel del docente y el reconocer que los estudiantes son diferentes y sus avances o limitaciones durante el proceso educativo, pueden ser consecuencia de las estrategias empleadas para la transmisión de los conocimientos y de las formas en que cada cual procesa la información que recibe.
Del texto de Peña “El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?”, destacamos las siguientes ideas:

1.    Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación.
2.    La información pasa a ser un recurso fundamental para la inserción cultural de los sujetos, lo que se traduce en la necesidad de mejorar las capacidades de acceso de los mismos al saber y al conocimiento a través de estas herramientas tecnológicas.
3.    Es en la Edad Moderna cuando surge la preocupación sistemática por el niño y la infancia, principalmente por iniciativa del filósofo suizo Jean Jacques Rousseau (1712-1778), quien considera la infancia como un estado natural ideal del hombre. El niño pasa a ser, por primera vez, el centro de una preocupación exacerbada por el afán humanista, es decir, un punto de partida para explicarse la naturaleza del hombre y de lo humano en cuanto tal.
4.    Cuando el hipertexto expande los límites aparentemente concretos del texto hace también estallar los límites con que se naturaliza el saber. Se trata, por ende, de una cuestión que sobrepasa la mera tecnología como herramienta para convertirse en una cuestión cultural.
5.    La adquisición de conocimiento ha dejado de ser un proceso lento y estable, y ha alcanzado un dinamismo antes inimaginable. Además, el establecimiento educacional ya no es el único espacio donde los jóvenes pueden adquirir conocimiento. Por otra parte, el papel tradicional del profesor y del texto escrito ha comenzado a ser cuestionado, ya que no son los soportes exclusivos del proceso educacional.
6.    Con las TIC los procesos de aprendizaje están alejados del planteamiento de un currículum de contenidos específicos e inmóviles, y se concentran más bien en las relaciones con otros, en la construcción dinámica del saber, más cercanos a un espacio donde se incorpora al niño a la historicidad de un mundo público.
7.    Aun si se pudiera superar la brecha digital con el acceso ampliado de las TIC en los salones de clases, queda todavía la incertidumbre de si se podrá superar la brecha que separa las TIC y sus características culturales de la institución educativa. Aunque esta "brecha institucional", quizás la más extensa de todas, es la que, con suerte, nos puede hacer repensar críticamente durante el proceso de su superación los espacios educativos actuales.

Así pues, las reflexiones alrededor de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje es la constante, su incorporación a las aulas no garantiza la evolución en las concepciones sobre la educación y en la gestión de proyectos educativos. Para su empleo es indispensable tener certeza de su intencionalidad, de los propósitos de aprendizaje que se persiguen, de la población que va a ser incorporada al proceso, el modelo pedagógico en el cual se sustenta, las estrategias metodológicas y los recursos a emplear, todo esto para no caer simplemente en su uso técnico, sin considerar los procesos de tipo cognitivo que pueden ser potenciados.
Tal como lo plantea el texto De Simone “los principales procesos cognitivos se van desarrollando de manera ordenada durante las etapas de desarrollo del ser humano y que va a depender de las experiencias que se tenga para favorecer o retardar el complejo proceso llamado aprendizaje”. Considerando lo anterior, puede afirmarse que las TIC en el aula ofrecen herramientas que potencian los procesos cognitivos (formas en las cuales los seres humanos adquieren, procesan y hacen uso del conocimiento y en los cuales habilidades como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje son primordiales).

La forma como los seres humanos aprenden, emplean y producen nuevos conocimientos incluyen teorías que se orientan hacia explicaciones de orden biológico, en donde el funcionamiento del cerebro y todo lo que éste lleva consigo permiten comprender lo fantástico de éste órgano y lo imprescindible que es para desarrollo de las habilidades cognoscitivas. Otras teorías van más allá de lo biológico y exploran lo relativo al ambiente, en relación a los estímulos a los que deben ser expuestos los seres humanos para desarrollar sus habilidades.


La comprensión lectora

La forma en que los estudiantes repasan contenidos es mediante la lectura de textos y los docentes confían en esa habilidad para que adquieran nuevos conocimientos, de allí su importancia en el logro de las metas de aprendizaje y el interés generado por la búsqueda de herramientas que favorezcan este proceso. Es así como las ciencias cognitivas gracias a su desarrollo multidisciplinar han favorecido la profundización en el análisis y la generación de explicaciones referidas al aprendizaje, en donde el campo educativo ha sido foco de especial interés. En un artículo publicado por García y Fernández (2008), se indica que las ciencias cognitivas deben otorgar herramientas para mejorar el rendimiento escolar en las aulas, mediante la profundización en el estudio de tres variables cognitivas básicas: la memoria operativa (MO), la comprensión lectora (CL) y el razonamiento.

La primera de estas variables, la memoria operativa es concebida como “un sistema encargado de mantener y manipular la información que se va necesitando en la realización de tareas cognitivas complejas, tales como el aprendizaje, el razonamiento o la comprensión” (2008), estudios indican que la capacidad de MO en las personas es variable, y que de allí depende su desempeño en actividades relacionadas con la CL, la cual requiere la construcción de una representación o modelo mental de la situación que el texto refiere, esta construcción requiere de un proceso de codificación y manipulación de la información (reconocimiento de palabras, semántica, sintaxis), que una vez se produce lleva a la tercera variable, la del razonamiento.

Para finalizar y teniendo en cuenta lo anterior se plantea el desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA), para fortalecer los procesos de lecto-escritura a través de cuentos, en estudiantes del grado sexto de un colegio rural. El AVA contendrá herramientas que dinamicen los procesos cognitivos e incentiven en los estudiantes el gusto por la lectura y el mejoramiento de su escritura.


Referencias

De Simone, G. (2011). Centro Interdisciplinario de Posgrados Universidad Popular del Estado de Puebla México.
García, J. y  Fernández T. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria. Anuario de Psicología, vol. 39, núm. 1, pp. 133-157. Universitat de Barcelona, España.
Peña, P. (2007). El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación - Número 45, septiembre – diciembre. http://www.rieoei.org/rie45a03.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario